Ya disponibles más de 2500 juegos de MS-DOS gratis con opción de jugarlos mediante streaming
A lo largo de la época digital, siempre han asomado el miedo y dudas de que un día, por cualquier motivo, se pierdan muchas cosas que apreciemos que no sean de fácil acceso. De hecho, en el caso de los videojuegos, por temas de licencias, han ido desapareciendo juegos que no están en formato físico y sólo aquellos que ya los tuvieran descargados los han podido seguir usando...
Playism y KADOKAWA Corporation han anunciado la publicación este verano de Pixel Game Maker MV, una nueva herramienta de creación de videojuegos que no exige conocimientos previos de programación ni diseño, y que está orientado especialmente a los juegos de acción típicos de hace un par de décadas, aunque su motor parece ser lo bastante versátil como para dejar volar la imaginación de cada uno y crear juegos únicos.
Hay un juego que ha revolucionado en los últimos días la escena de Amstrad CPC, debido al preciosismo de sus gráficos: El Tesoro perdido de Cuauhtemoc. Desde que aparecieran unas imágenes en el foro de CPCWiki, y posteriormente en Amstrad.es, muchas han sido las conjeturas sobre este nuevo título, en desarrollo en nuestro país. José María Velo puso en marcha rápidamente la maquinaria de RetroManiac y se puso en contacto con uno de sus autores, para poder ofreceros toda la información sobre este prometedor título para Amstrad CPC.
RetroManiac: ¿Quiénes estáis detrás del proyecto? ¿Tenéis alguna web donde ver información sobre vuestras personas y en la que seguir las novedades del proyecto?
Juan Esteban: Pues somos dos personas aficionadas a la retroinformática que pululaban por los foros de Amstrad Esp (Juan Esteban Olmo -sad192-, grafista, y Vicente Javier Almela -ctap77-, programador) y a raíz de una propuesta del programador en la cual buscaba un colaborador para hacer un juego para Amstrad, empezamos con el proyecto. Web no tenemos, de momento publicaremos avances en CPCWiki y en Amstrad esp. (Nota: Y nosotros nos encargaremos de traerlas para vosotros, lectores).
RM: ¿Cuáles han sido vuestras influencias a la hora de diseñar El Tesoro Perdido de Cuauhtemoc?
JE: Quizás juegos como Profanation, Rick Dangerous, La Espada Sagrada, etc. Juegos que combinan aventura y plataformas en general.
¿Alguien dijo Rick Dangerous?
RM: ¿Qué herramientas estáis utilizando en su creación?
JE: Se está programando en Ensamblador por parte de Javier el programador. Yo para los gráficos uso cualquier programa que sirva para dibujar y mucho pulso con el ratón, jejeje.
RM: ¿Será para Amstrad CPC 464 o 6128 (64 o 128KB)?
JE: En principio estamos intentando que sea de 64KB, o sea, para 464.
Espectacular el característico tono azul de Amstrad
RM: ¿Nos puedes adelantar algo sobre la música? Tengo entendido que podría colaborar en el proyecto el omnipresente compositor malagueño McKlain (Batman Group, Breaking Baud).
JE: Exacto, estamos intentando cazar (ya que está muy solicitado) a McKlain para que haga él la música.
RM: Hemos visto por el momento capturas con el juego en inglés. ¿Contará con versión en castellano e inglés o sólo pensáis por el momento lanzar el juego en inglés?
JE: El juego por supuesto que estará en castellano, la pantalla publicada en CPCWiki está en inglés pero el juego saldrá simultáneamente en castellano e inglés.
El juego estará disponible en castellano
RM: ¿En qué estado se encuentra el proyecto actualmente?
JE: Todavía nos queda bastante. A nivel gráfico está bastante avanzado, los niveles están prácticamente terminados a nivel de mapeado y ahora estamos incorporando ítems, enemigos, trampas, etc.
¿Qué sería de una aventura sin pinchos que saltar?
RM: ¿Tenéis una fecha aproximada de lanzamiento?
JE: Fecha.... pues no sé, nuestro objetivo es que salga este año.
RM: ¿Habéis pensado lanzar una edición física?
JE: De eso no hemos hablado. Yo creo que cuando el juego esté terminado será el momento, y quizás alguien se anime a lanzar copias físicas.
RM: Muchas gracias por tu colaboración y por el trabajo en el juego. Como fan de Amstrad, me duele ver como todas las máquinas clásicas reciben juegos nuevos de calidad, excepto nosotros, que nos llegan con cuentagotas.
JE: Gracias a ti por brindarnos la oportunidad de aparecer en RetroManiac, revista de la cual soy un gran admirador.
Queremos jugar con uno de estos. Machacar los pulsadores hasta que nos duelan los dedos, hacer un ruido infernal hasta que los vecinos se harten y vengan a echarse unas partidas con nosotros, y rebuscar las dichosas bolitas cuando se nos caigan debajo del sofá. ¡Ah! Aquellos maravillosos tiempos cuando el Tragabolas aparecía anuncio sí, anuncio también en la campaña navideña. Y la cosa es que parecen resistirse a caer en el olvido con esta maravillosa producción creada con sus manitas por Kodykoala y bautizada con el sugerente nombre de Hungry Hungry Koopas:
Sí, sí... una chorrada de juego pero ¿a qué mola?
En realidad el Tragabolas no dejaba de ser un juego anodino sin mucho interés, que a los 10 minutos abandonábamos a su suerte en cualquier rincón de la casa, pero algo tenían esos hipopótamos gordinflones para sobrevivir todo este tiempo, ¿no?. Quizás los genios de la publicidad de MB acertaran de pleno con un planteamiento tan absurdo, quien sabe, pero en cualquier caso no dejéis de echarle un vistazo a este producto, y si os gusta y queréis haceros con él, participar en el sorteo mediante compra de tickets (3$ cada uno) que organiza el propio autor.